jueves, 12 de noviembre de 2015

LA HOZ Y EL MARTILLO

La Constitución soviética de 1924 describía la primera bandera, adoptada el 6 de julio de 1923 en la segunda sesión del Comité Ejecutivo Central de la URSS (CIK). El artículo 71 dice: "La bandera estatal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas consiste de un campo rojo o escarlata con el escudo de armas del Estado". Se la diseñó con una proporción de 1:4, inusual en vexilología, y consistía en una bandera roja con el escudo de armas de la Unión Soviética en el centro. No obstante, nunca se fabricó esa bandera y fue oficial sólo durante veiticuatro meses. El 12 de noviembre de 1923, la tercera sesión del CIK designó bandera oficial al más conocido diseño con la hoz y el martillo (☭).
 
La bandera tuvo gran importancia para los diversos movimientos políticos de carácter marxista y sirvió de inspiración para diversos emblemas, especialmente de países socialistas durante la época de la Guerra Fría. A su vez, las diversas banderas de las repúblicas que conformaban la URSS eran modificaciones de la bandera nacional.

lunes, 9 de noviembre de 2015

LA MALDITA BARDA DE BERLÍN

El 9 de noviembre de 1989, un jueves por la noche, miles de berlineses orientales y occidentales se apostaron a ambos lados del muro de Berlín. Esa misma tarde, Günter Schabowski, miembro del politburó de la Alemania Oriental (RDA) había dicho en conferencia de prensa que los alemanes orientales podían viajar libremente a cualquier lugar, sin restricciones, aunque en realidad esta medida sólo afectaba para la emigración a Checoslovaquia, pero el político no específico esta circunstancia.
 
A partir de ese momento las radios y las televisiones alemanas comenzaron a anunciar que el muro estaba abierto. A las 23.00 del mismo día miles de berlineses del Este comenzaron a cruzar, a abrazar y a cantar junto con sus compatriotas del Oeste, 28 años después muchas familias pudieron reunirse.
La mañana del día 10 y durante todo ese fin de semana, los berlineses comenzaron a destruir el muro con sus propias manos y miles de ellos cruzaron al Oeste en imágenes que están en la retina de todos. Interviú estuvo allí para contar como los alemanes vivía aquel momento histórico.

CARL SAGAN, EL CRONISTA DEL UNIVERSO

Carl Sagan fue uno de los científicos que más esfuerzos realizó en su vida por llevar la ciencia a la población de una manera sencilla de entender.
Sagan es más recordado por haber sido el conductor de la serie de televisión “Cosmos”, en la que hace un viaje por el Universo conocido en un intento por explicarlo. Además, es autor de libros de divulgación científica y novelas como “Contacto”, la cual fue llevada al cine.
...
En honor al cronista del universo en el aniversario de su nacimiento, estos son cuatro descubrimientos científicos con los que contribuyó:
■Marte no tiene vida: Con los telescopios de la época eran apreciables en el planeta rojo una serie de patrones de luz y sobra que se creía eran ocasionados por el florecimiento y muerte de especies vegetales, según las estaciones. Sin embargo, Sagan analizó los datos recopilados hasta el momento y concluyó que dichos patrones se debían a corrientes de viento que generaban tormentas de arena en la superficie, lo cual confirmaron expediciones posteriores.
■Venus tampoco es habitable: Al igual que con Marte, se pensaba que Venus tenía un clima similar a la Tierra, pero más cálido, debido a la presencia de nubes. Tras analizar las ondas de radio provenientes del planeta estimó que la temperatura de la superficie era de 480 grados Celsius, lo cual fue confirmado por misiones al planeta.
■Consultor de la NASA: Un trabajo menos teórico fue el que desarrollo en la agencia espacial estadounidense, donde sirvió en las misiones Mariner 9, Wiking 1 y 2, Pioneer 10 y 11, y Voyager 1 y 2.
■Hay vida extraterrestre: Sagan estaba convencido de que los humanos no estamos solos en el Universo y fue un impulsor del programa SETI que busca vida extraterreste inteligente. Pese a esto, fue crítico de quienes pensaban que estos seres viajaban en platillos voladores a visitar la Tierra.