viernes, 4 de agosto de 2017

La Historia de la Cerveza

La cerveza es tan antigua como nuestra civilización. Se cree que su origen está unido a los primeros asentamientos humanos hacia el 9.000 A.C., unidos al desarrollo de la agricultura y al abandono del estilo de vida nómade. Pero fue en Sumeria (Mesopotamia) por el 4.000 A.C. donde se tiene registro en unas tablas de arcilla de las primeras menciones de la cerveza.  Por esto se cree que los sumerios fueron los primeros en fermentar granos como la cebada, en principio por casualidad, dejando un tipo de pan afuera en la lluvia, y que luego con el calor y levaduras salvajes fermentó. Y luego ya lo hacían fermentar en tinajas de agua.
Mesopotamia luego se convirtió en el Imperio Babilónico, donde a pesar del cambio de cultura la cerveza siguió siendo una bebida muy apreciada, también porque se consideraba un alimento. Los babilonios desarrollaron el arte de hacer cerveza a un nivel superior, creando alrededor de 20 tipos de recetas diferentes de cerveza. De hecho la primera receta de cerveza de la que se tiene registro está escrita en el Código de Hamurabi.
Pero la presencia de la cerveza en la antiguedad no se limitó solo a Mesopotamia, los Egipcios también desarrollaron la cerveza, de una forma parecida. A partir de una masa de pan sin hornear que dejaban fermentar en agua y que gracias a la temperaturas y a la acción de levaduras salvajes, se convertía en cerveza. Le llamaban “zythum” o vino de cebada. Y la  perfumaban con canela, miel y a veces las mezclaban con frutos, como dátiles.
Alrededor del mundo también habían otras bebidas parecidas a la cerveza que se fermentaban a partir de granos. Por ejemplo, en el imperio inca hacían la “chica” a partir del maíz, los chinos hacían un tipo de cerveza llamado “Kiu” en base a trigo, cebada, mijo y arroz, e incluso en la antigua Britania elaboraban cerveza a base de trigo malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada. Dicen que el amor por la cerveza, influyó en que los distintos pueblos nómades dejaran su estilo de vida nómade, en favor de una existencia basada en la agricultura.
Bajo el Imperio Romano, se dice que la cerveza vivio una época “oscura” opacada por el vino, que se considerada la bebida de los dioses. Pero en realidad la cerveza estaba viva y disfrutando de buena salud en los países del norte de Europa que rodeaban al imperio, donde cultivar uvas era mucho más difícil que obtener granos. Allí la cerveza era la bebida del puebloy quizás, por el éxito que tenía en estas regiones donde habitaban los pueblos bárbaros, cuya tribu más importante eran los germánicos (ubicados al norte de Europa, Alemania y sur de Francia), es que esta bebida quedó estereotipada como la preferida de los hombres “rudos”.
En la Edad Media, fueron los monjes de los países del norte de Europa, como Bélgica, quienes perfeccionaron el proceso de elaboración, incorporando el uso del lúpulo, planta que le otorga el característico sabor amargo a la cerveza y ayuda a su conservación. Luego esta receta se popularizó por todo el mundo. Por el tipo de clima frío, otros países del norte de Europa como Alemania e Inglaterra se convirtieron a su vez en grandes productores de cerveza. Entre los siglos XIV y XVI surigeron las primeras fábricas de cerveza, entre las que destacan las de Hamburgo y Zittau. A fines del siglo XV, el duque de Baviera Guillermo IV promulgó la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que establecía para su elaboración el uso de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura, nada más.
Luego en el siglo XVIII, con la revolución industrial, llega la época de oro de la cerveza donde se masifica gracias a la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y al descubrimiento de la técnica de elaboración en frío. Esta etapa finaliza a mitad del s.XIX cuando Luis Pasteur, descubre la levadura de alta fermentación, lo que posibilitó el control preciso de la transformación del azúcar en alcohol. Así los productores de cerveza ya no dependían de la levadura salvaje que se transportaba en el aire para la fermentación y pudieron desarrollar cervezas de mayor calidad y variedad. Durante este siglo, los cerveceros checos y alemanes, desarrollaron una cerveza de mejor aspecto, cervezas filtradas y más claras, como las cervezas Lager  y las Pilsen checas.
Durante el siglo XX comenzó la produccion en masa de cerveza, donde a veces la cantidad privilegia a la calidad. En la actualidad, los principales países productores son Estados Unidos, Alemania, Rusia, , México, Reino Unido, Brasil y China.

viernes, 28 de julio de 2017

A 60 años del terremoto del 57...¡Cuando el Ángel voló!

El  terremoto de la madrugada del 28 de julio de 1957 hizo que el edificio de departamentos de la esquina de Frontera y Álvaro Obregón, en la colonia Roma, cayera piso sobre piso, sepultando a 12 familias.

Ese fue el punto más trágico de aquel sismo que, además, derribó el Ángel de la Independencia, provocó 59 muertos y aceleró el cierre de media docena de enormes cines de la Ciudad de México.
El sacudón de tierra se originó en Acapulco, a las 2:40 de la mañana, con una fuerza calculada de 10 puntos en la escala de Mercalli. Las ondas sísmicas llegaron con fuerza de siete grados.
Excélsior tuvo tiempo aún de titular su edición del domingo 28 “Espantoso sismo”, y anunciar “espectaculares derrumbes”.
El primer saldo publicado en la mañana del domingo era de cuatro muertos, pero se advertía que el tamaño de los daños de los 25 derrumbes contabilizados hasta ese momento arrojarían más víctimas.
Además del incipiente recuento de daños, se dio cuenta de que la Victoria alada que coronaba la Columna de la Independencia, el simbólico Ángel, había caído, y yacía abollado, sin cabeza, al pie del monumento.
Los parroquianos que bailaban en los centros nocturnos de aquella madrugada salieron despavoridos hacia San Juan de Letrán, Juárez y Bucareli. Se calcula que un cuarto de millón de pesos dejó de pagarse en las cuentas de cenas y alcohol por la huida intempestiva.
Registro diario
Así cuenta la crónica del diario aquellos primeros momentos de terror: “Muchas gentes se habían lanzado a las calles vistiendo ropas menores y las tinieblas eran impresionantes, porque todo quedó sumido en la más profunda oscuridad, lo que contribuía a hacer más impresionante el cuadro”.
En las notas se describe que las escaleras de las aún novedosas unidades habitacionales Juárez y Presidente Alemán, se habían caído, dejando familias aisladas en sus pisos.
El techo de la entonces en construcción Nave Central de La Merced se vino abajo. En los hoteles, los turistas se  apiñaron en los pisos inferiores ante el temor de un nuevo terremoto.
El regente Ernesto P. Uruchurtu y el presidente Adolfo Ruiz Cortines recibían informes y delegaban responsabilidades desde sus casas.
“El peor sismo de que se guarda memoria aquí”, señalaba la edición de mediodía de Excélsior, donde se relató que cientos de personas peregrinaron esa mañana a la Basílica de Guadalupe para dar gracias por sobrevivir al terremoto.
Así lo relató el reportero Carlos Denegri: “La capital de la República hace esta mañana el balance de sus ruinas, llora a sus muertos y pide a dios por su Ángel de la Independencia que esta madrugada cayó desde lo alto de su histórico pedestal a los pies de la ciudad aterrada”. “Son incalculables los daños materiales, algunas calles de la ciudad se han abierto, el temblor no respetó zona ni jerarquía sociales”.
La gran sorpresa de los capitalinos fue que la recién inaugurada Torre Latinoamericana quedó intacta por el terremoto. Ni uno de sus vidrios se rompió por el sismo.
Los caseros en la capital aprovecharon para lanzar a inquilinos a la calle, argumentando que revisarían edificios y les darían mantenimiento.
En los días siguientes se informó que el saldo total de muertos fue de 59 y se anunció que habría revisiones en edificios para garantizar que nunca más en la historia de la capital hubiera un desastre de esa magnitud.
Veintiocho años después, sin embargo, dos sismos causaron más de 10 mil muertos en la Ciudad de México.
Afectados
Además de la pérdida de vidas, algunos de los lugares más emblemáticos de la capital se perdieron para siempre; en otras partes de la República también se padeció la tragedia:
En la esquina de Frontera y Álvaro Obregón, en la céntrica colonia Roma, en el predio donde hoy hay un hotel, murieron 33 personas aplastadas y se calcula, según los reportes periodísticos, que unas cinco mil personas estuvieron atentas a los rescates tras las vallas policiacas.
Fueron cerrados los enormes cines Colonial, Ópera, Gloria, Goya, Titán, Majestic, Capitolio, Cineac, Roble, Insurgentes, Encanto y Cervantes, dejando a 70 cinematógrafos sin empleo.
No sólo el Distrito Federal sufrió daños por el terremoto. En Chilpancingo se derrumbó un tercio de las casas, y en el puerto de Acapulco se relata que el mar se retiró 30 metros y provocó un tsunami que arrasó la costera.
Fuente: Excelsior

sábado, 24 de junio de 2017

NUESTRO MUNDO

Our world fue la primera producción de televisión satelital internacional en vivo, que fue transmitida el 25 de junio de 1967.Fueron invitados artistas de 14 países, entre los que estuvieron The Beatles, la cantante de ópera Maria Callas y el pintor Pablo Picasso, quienes fueron invitados a realizar o aparecer en segmentos separados para mostrar a sus respectivas naciones. El evento de dos horas y media de duración tuvo la mayor audiencia de la televisión jamás hecha hasta la fecha: un estimado de 400 millones de personas en todo el mundo vieron la emisión. El segmento más famoso fue el del Reino Unido protagonizado por The Beatles, en donde interpretaron en vivo "All You Need Is Love" por primera vez para cerrar la emisión.


Los créditos de inicio fueron acompañados de la canción del programa, cantada en 22 idiomas por los Niños Cantores de Viena.
La participación canadiense comenzó con una entrevista a Marshall McLuhan desde el centro de control de un estudio de televisión en Toronto. A las 7:17 p. m. GMT, la transmisión se dirigió a Estados Unidos, con énfasis en una conferencia sobre la paz mundial celebrada en Glassboro, Nueva Jersey entre el presidente estadounidense Lyndon Johnson y el primer ministro soviético Alexei Kosygin. Como la transmisión no admitía la presencia de políticos, solo la sede de la conferencia fue mostrada. Dick McCutcheon, de la National Educational Television (NET) terminó este segmento hablando del impacto de la tecnología televisiva en una escala global. A las 7:18 p. m. GMT, la transmisión volvió a Canadá, mostrando escenas de rancho en Ghost Lake (Alberta) y la playa de Kitsilano en Vancouver.
A las 7:20 p. m. GMT, la transmisión se dirigió a la ciudad japonesa de Tokio, mostrando escenas de la construcción del metro de la ciudad (4:20 a. m., hora local). A las 7:22 p. m. GMT, comenzó el segmento australiano (5:22 a. m., hora del este de Australia). Este segmento fue el punto más complicado de toda la transmisión, ya que las estaciones terrenas en Australia y Japón tenían que hacer acciones inversas. Tokio tenía que ir del modo de transmisión al modo de recepción, mientras que Melbourne debía cambiar de recibir a transmitir. El segmento australiano mostraba a los tranvías de Melbourne saliendo del depósito mientras que Brian King (de la ABC) explicaba que faltaban varias horas para el amanecer debido a que era invierno en Australia. Más tarde, un segmento científico fue incluido. En ese segmento, se mostraba a científicos del observatorio Parkes rastrear un objeto lejano en el espacio.
También se incluyeron en la transmisión (entre otros segmentos) nacimientos en Japón, México, Dinamarca y Canadá (siendo el bebé canadiense una persona de la etnia Cree) y una escena en Italia, siguiendo al cineasta Franco Zefirelli mientras filmaba la película "Romeo y Julieta".
El segmento más conocido de la transmisión se originó en suelo británico, donde la agrupación Los Beatles dio un recital en vivo. A las 9:36 p. m. GMT, la banda interpretó All You Need is Love, una canción escrita principalmente por John Lennon especialmente para la ocasión.

La actuación en directo de The Beatles fue, el tramo más popular de aquella histórica emisión. El lugar elegido fue el mítico estudio 1 de la calle Abbey Road de Londres, donde Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr estrenaron una canción compuesta especialmente para la ocasión. El éxito de la convocatoria, el alcance mediático del evento histórico y la audiencia millonaria completaron la fórmula perfecta para que el single se acabara convirtiendo en una de sus canciones más populares, casi un himno mundial: Todo lo que necesitas es amor, All you need is love, con La Marsellesa en los primeros compases. Había nacido un clásico.