Nicolás Copérnico —en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus— nació en Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473, fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento, teniendo la admiración de las autoridades eclesiásticas; sin embargo, sus libros serían prohibidos por la Iglesia Católica, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo. La afirmación periodística acerca de que fue perseguido por hereje es errónea.
Murió en Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543.
miércoles, 19 de febrero de 2014
La Patente del Fonógrafo
El 19 de febrero de 1878, Thomas Alva Edison, patenta el fonógrafo, el cual fue inventado por él en el año 1876.
La primera invención conocida de un dispositivo capaz de grabar una vibración sonora fue el "fonoautógrafo", inventado por el francés Édouard-Léon Scott de Martinville y patentado el 25 de marzo de 1857.
Podía transcribir una vibración sonora a un medio visible, pero no tenía un modo de ser reproducido después. Por lo que el fonógrafo fue el "primer aparato capaz de reproducir sonido".
El 21 de noviembre de 1877, Thomas Alva Edison anunció la invención del fonógrafo y la primera pieza interpretada fue “Mary had a little lamb” ("María tenía un corderito").
El fonógrafo fue el dispositivo más común para reproducir sonidos grabados desde la década de 1870 hasta la década de 1880.
martes, 18 de febrero de 2014
Nasir al-Din al-Tusi
Abu Jafar Muhammad Ibn Muhammad Ibn al-Hasan Nasir al-Din al-Tusi, conocido como Nasir al-Din al-Tusi (1201–1274 cerca de Bagdad) fue un científico persa chií. Nació en Tus, Jorasán (entonces Persia y en la actualidad Irán). Es conocido como filósofo, matemático, astrónomo, teólogo, médico y se considera un escritor muy prolífico. Su nombre está eternizado en la denominación de un cráter de 60 km de diámetro en la Luna.
Es quizás el primer matemático de la antigüedad en tratar la Trigonometría como una disciplina o rama separada del tronco de las matemáticas y así se desprende en su Tratado sobre los cuadriláteros fue el primero en enumerar la lista de los seis casos distintos de ángulo recto en un triángulo esférico (trigonometría esférica). Sus trabajos en trigonometría le llevaron a ser el primer astrónomo oriental en tener una visión clara de la trigonometría plana y esférica.
Inventó una técnica geométrica denominada acople Tusi que ayuda a la solución cinemática del movimiento linear como suma de dos movimientos circulares. Al-Tusi calculó el valor de 51’ para la precesión de los equinocios e hizo enormes aportaciones a la construcción y uso de algunos intrumentos astronómicos incluyendo los astrolabios y los cuadrantes solares.
Tusi elaboró tablas muy precisas sobre los movimientos planetarios y los plasmó en su libro Zij-i ilkhani (las tablas iljánicas). Estos libros contenían posiciones en formato tabular con las posiciones de los planetas y el nombre de las estrellas. El sistema planetario propuesto por él fue el más avanzado de la época y fue usado extensivamente hasta el advenimiento del modelo heliocéntrico en tiempos de Copérnico. Entre los periodos de Ptolomeo y Copérnico se consideró a al-Tusi como el científico más eminente en el campo de la observación astronómica.
El famoso observatorio astronómico de en Maragué (al norte de Irán) se construyó para desarrollar el trabajo de este científico.
Es quizás el primer matemático de la antigüedad en tratar la Trigonometría como una disciplina o rama separada del tronco de las matemáticas y así se desprende en su Tratado sobre los cuadriláteros fue el primero en enumerar la lista de los seis casos distintos de ángulo recto en un triángulo esférico (trigonometría esférica). Sus trabajos en trigonometría le llevaron a ser el primer astrónomo oriental en tener una visión clara de la trigonometría plana y esférica.
Inventó una técnica geométrica denominada acople Tusi que ayuda a la solución cinemática del movimiento linear como suma de dos movimientos circulares. Al-Tusi calculó el valor de 51’ para la precesión de los equinocios e hizo enormes aportaciones a la construcción y uso de algunos intrumentos astronómicos incluyendo los astrolabios y los cuadrantes solares.
Tusi elaboró tablas muy precisas sobre los movimientos planetarios y los plasmó en su libro Zij-i ilkhani (las tablas iljánicas). Estos libros contenían posiciones en formato tabular con las posiciones de los planetas y el nombre de las estrellas. El sistema planetario propuesto por él fue el más avanzado de la época y fue usado extensivamente hasta el advenimiento del modelo heliocéntrico en tiempos de Copérnico. Entre los periodos de Ptolomeo y Copérnico se consideró a al-Tusi como el científico más eminente en el campo de la observación astronómica.
El famoso observatorio astronómico de en Maragué (al norte de Irán) se construyó para desarrollar el trabajo de este científico.
Alessandro Volta
Nació el 18 de febrero de 1745 en Como (Italia) en el seno de una familia acomodada.
A la edad de 18 años realizaba experimentos eléctricos y mantenía correspondencia con investigadores eléctricos europeos. Su primer trabajo científico llevó por título "Sobre la fuerza atractiva del fuego eléctrico" datado en 1769. En 1774 trabajó como profesor de física en la Escuela Regia de Como y en el año siguiente inventa el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas.
Entre 1776 y 1777 se dedica a la química, estudiando la electricidad atmosférica ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1778 ocupa la cátedra de Física experimental de la universidad de Pavía donde trabajó hasta su retirada en 1819.
Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801 el mismo año en que saldó su famosa controversia con Luigi Galvani acerca de la electricidad animal.
La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor. El 1 de mayo de 1806 es elegido como Caballero de la Corona de Hierro del reino de Lombardia. En 1809 es designado senador de la corte y, en 1810, se le otorga el título nobiliario de conde. Sus trabajos fueron publicados en cinco volúmenes en el año 1816, en Florencia.
Alessandro Volta pasó sus últimos años de vida en su hacienda en Camnago, cerca de Como, donde fallece el 5 de marzo de 1827.
A la edad de 18 años realizaba experimentos eléctricos y mantenía correspondencia con investigadores eléctricos europeos. Su primer trabajo científico llevó por título "Sobre la fuerza atractiva del fuego eléctrico" datado en 1769. En 1774 trabajó como profesor de física en la Escuela Regia de Como y en el año siguiente inventa el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas.
Entre 1776 y 1777 se dedica a la química, estudiando la electricidad atmosférica ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1778 ocupa la cátedra de Física experimental de la universidad de Pavía donde trabajó hasta su retirada en 1819.
Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801 el mismo año en que saldó su famosa controversia con Luigi Galvani acerca de la electricidad animal.
La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor. El 1 de mayo de 1806 es elegido como Caballero de la Corona de Hierro del reino de Lombardia. En 1809 es designado senador de la corte y, en 1810, se le otorga el título nobiliario de conde. Sus trabajos fueron publicados en cinco volúmenes en el año 1816, en Florencia.
Alessandro Volta pasó sus últimos años de vida en su hacienda en Camnago, cerca de Como, donde fallece el 5 de marzo de 1827.
lunes, 17 de febrero de 2014
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870. Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar.
La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.
Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista
La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.
El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.
La obra de Gustavo Adolfo Bécquer
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid). El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.
|
El Genio Guillermo González Camarena
Guillermo González Camarena, científico e inventor mexicano, nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco y muere el 18 de abril de 1965 en un accidente automovilístico en Las Lajas, Veracruz.
Inventa en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Él inventó también más tarde en los años 1960 un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC.
Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.
Niñez y juventud de invenciones
La familia González se trasladó a la Ciudad de México. Desde muy pequeño se entretenía fabricando juguetes que se movían con electricidad, así que instaló su lugar de trabajo: un laboratorio en el sótano de su casa. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas (Hoy en día la ESIME del Instituto Politécnico Nacional), dos años después obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación.
Trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación Pública (México), al mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia cámara de televisión, contaba con 17 años de edad.
Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que logró la patente al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y negro. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente número 40235, para dicho sistema, con el que partía de los colores primarios. Guillermo solía decir una frase muy utilizada hoy en día que era "a la larga una se acostumbra".
Su curiosidad nunca satisfecha lo llevó a incursionar en el campo de la astronomía, fabricó su propio telescopio lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México.
En 1941 fue nombrado jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ-AM y XEW-AM.
Continuó perfeccionando su cámara de televisión; en 1942 pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa.
En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero Camarena, obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratosfera. Con ello estudiaba hasta donde llegaban las imágenes por él transmitidas. Cuatro años más tarde le tocó elaborar las disposiciones legales que regularizaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, frecuencia modulada, onda corta, onda larga y radio facsímil.
En 1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, a donde llegaban a trabajar de manera espontánea otros radio experimentadores.
Los trabajos de Guillermo González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión a blanco y negro, después a colores, como medio de enseñanza para la materia.
Primer internacionalización del sistema de color mexicano
En 1950 el Columbia College de Chicago, solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar a la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Atzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en el lugar mejor conocido como Paso de Cortés.
También en 1951, contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en la XEW-AM cuando acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la época. La familia Camarena Becerra procreó dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.
Implementación del sistema a color y anexión a Telesistema Mexicano
A mediados de la década de los años 1950 se suscitó un auge en la compra de televisores, de manera que el ingeniero Camarena con su canal 5 se fusionó con el Canal 2 y posteriormente al canal 4 para formar Telesistema Mexicano y fue nombrado asesor técnico. En 1960 realizó las primeras pruebas en Guadalajara para la transmisión de la imagen a color, recibida con gran beneplácito por los televidentes tapatíos.
En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la trasmisión en color a partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones a colores por el Canal 5 el cual su nombre oficial es XHGC (las últimas letras son González Camarena) en honor a el, con la serie "Paraíso Infantil". El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los que siempre manifestó gran interés en ello.
La preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos recursos. No existiendo un standar internacional de televisión a colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su Sistema Bicolor Simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, además que resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros compradores precisamente porque su sistema estaba basado en el de blanco y negro de la época (puesto que no se implementó en otros países, retrasó la llegada del color por casi una década más a ellos). Con ese mismo objetivo se interesó en fabricar aparatos receptores por cuenta propia y en 1964 salía el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un convenio con la fabrica Majestic, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión a color ya construídos en México.
A Guillermo González le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar, y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (México), proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.
Presentó finalmente su sistema bicolor simplificado en la Feria Mundial de Nueva York.
Muerte
El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz para extender la señal de la red de televisión generada en la Ciudad de México hacia esa región oriental del país, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico. Se transmitió por televisión la noticia del funesto suceso y los eventos fúnebres, en homenaje a dicho inventor, se detuvieron las transmisiones de televisión el resto de ése día en señal de duelo.
Crisis del futuro del color en México
Tras la muerte de este inventor, la televisión mexicana pasó por una crisis para seleccionar el sistema de color que usarían las futuras transmisiones de televisión en el país, puesto que varios países tenían sus sistemas en desarrollo de color como Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
México ya tenía el propio, pero después de que el inventor del Sistema Bicolor Simplificado, ya no pudo implementarlo a mayor escala, y, aunado a la proximidad de las olimpiadas de México 1968, Telesistema Mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir cual sería el sistema de transmisión a implementarse para todo el mundo en aquellas olimpiadas, así tenían el Sistema de Color PAL/SECAM francés, el estándar NTSC de origen estadounidense y el Sistema Bicolor de González Camarena. El presidente de Telesistema Mexicano Emilio Azcárraga Vidaurreta en junta con varios ingenieros, no lograban ponerse de acuerdo ya que Azcárraga había apoyado hasta el final de sus días a Guillermo González Camarena en todos sus proyectos e inventos para la televisión, pero tenía que decidir sobre el futuro de la transmisión a color en México después de la muerte de su creador, así y ante una decisión de Azcárraga de los diversos sistemas y tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con el desarrollo en implementación a gran escala en corto tiempo del sistema mexicano del color, se decidió usar el NTSC que es usado hasta la fecha por América y parte de Asia.
Implementación del sistema mexicano del color en NASA
Durante la misión del Voyager 1 de 1979 para fotografiar al planeta Júpiter, se enviaron equipos electrónicos basados en sistemas de color, y aunque Estados Unidos tenía su NTSC, la electrónica de la época era compleja para implementarla en una misión a una distancia tan lejana de la Tierra por lo que para hacerlo más simple, se utilizó el probado sistema del color (tricolor) de González Camarena que fue patentado en ése país con lo que pudo observarse en plenitud a ese planeta tan lejano.
Fundación en su memoria
En 1995 un grupo multidisciplinario preocupado por la investigación científica y tecnológica en México, constituyó la Fundación Guillermo González Camarena, A.C., que busca impulsar el talento y la creatividad de los inventores nacionales. Al ponerle su nombre a la Fundación, se le rinde un homenaje a la creatividad del distinguido científico jalisciense que logró uno de los inventos de mayor repercusión mundial: un sistema de televisión a color que finalmente no fuera implementado .
Del mismo modo, el Instituto Politécnico Nacional, para honrar su nombre construyo el Centro de Propiedad Intelectual "Guillermo Gonzalez Camarena"
Inventa en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Él inventó también más tarde en los años 1960 un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC.
Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.
Niñez y juventud de invenciones
La familia González se trasladó a la Ciudad de México. Desde muy pequeño se entretenía fabricando juguetes que se movían con electricidad, así que instaló su lugar de trabajo: un laboratorio en el sótano de su casa. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas (Hoy en día la ESIME del Instituto Politécnico Nacional), dos años después obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación.
Trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación Pública (México), al mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia cámara de televisión, contaba con 17 años de edad.
Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que logró la patente al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y negro. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente número 40235, para dicho sistema, con el que partía de los colores primarios. Guillermo solía decir una frase muy utilizada hoy en día que era "a la larga una se acostumbra".
Su curiosidad nunca satisfecha lo llevó a incursionar en el campo de la astronomía, fabricó su propio telescopio lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México.
En 1941 fue nombrado jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ-AM y XEW-AM.
Continuó perfeccionando su cámara de televisión; en 1942 pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa.
En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero Camarena, obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratosfera. Con ello estudiaba hasta donde llegaban las imágenes por él transmitidas. Cuatro años más tarde le tocó elaborar las disposiciones legales que regularizaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, frecuencia modulada, onda corta, onda larga y radio facsímil.
En 1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, a donde llegaban a trabajar de manera espontánea otros radio experimentadores.
Los trabajos de Guillermo González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión a blanco y negro, después a colores, como medio de enseñanza para la materia.
Primer internacionalización del sistema de color mexicano
En 1950 el Columbia College de Chicago, solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar a la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Atzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en el lugar mejor conocido como Paso de Cortés.
También en 1951, contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en la XEW-AM cuando acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la época. La familia Camarena Becerra procreó dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.
Implementación del sistema a color y anexión a Telesistema Mexicano
A mediados de la década de los años 1950 se suscitó un auge en la compra de televisores, de manera que el ingeniero Camarena con su canal 5 se fusionó con el Canal 2 y posteriormente al canal 4 para formar Telesistema Mexicano y fue nombrado asesor técnico. En 1960 realizó las primeras pruebas en Guadalajara para la transmisión de la imagen a color, recibida con gran beneplácito por los televidentes tapatíos.
En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la trasmisión en color a partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones a colores por el Canal 5 el cual su nombre oficial es XHGC (las últimas letras son González Camarena) en honor a el, con la serie "Paraíso Infantil". El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los que siempre manifestó gran interés en ello.
La preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos recursos. No existiendo un standar internacional de televisión a colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su Sistema Bicolor Simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, además que resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros compradores precisamente porque su sistema estaba basado en el de blanco y negro de la época (puesto que no se implementó en otros países, retrasó la llegada del color por casi una década más a ellos). Con ese mismo objetivo se interesó en fabricar aparatos receptores por cuenta propia y en 1964 salía el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un convenio con la fabrica Majestic, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión a color ya construídos en México.
A Guillermo González le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar, y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (México), proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.
Presentó finalmente su sistema bicolor simplificado en la Feria Mundial de Nueva York.
Muerte
El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz para extender la señal de la red de televisión generada en la Ciudad de México hacia esa región oriental del país, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico. Se transmitió por televisión la noticia del funesto suceso y los eventos fúnebres, en homenaje a dicho inventor, se detuvieron las transmisiones de televisión el resto de ése día en señal de duelo.
Crisis del futuro del color en México
Tras la muerte de este inventor, la televisión mexicana pasó por una crisis para seleccionar el sistema de color que usarían las futuras transmisiones de televisión en el país, puesto que varios países tenían sus sistemas en desarrollo de color como Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
México ya tenía el propio, pero después de que el inventor del Sistema Bicolor Simplificado, ya no pudo implementarlo a mayor escala, y, aunado a la proximidad de las olimpiadas de México 1968, Telesistema Mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir cual sería el sistema de transmisión a implementarse para todo el mundo en aquellas olimpiadas, así tenían el Sistema de Color PAL/SECAM francés, el estándar NTSC de origen estadounidense y el Sistema Bicolor de González Camarena. El presidente de Telesistema Mexicano Emilio Azcárraga Vidaurreta en junta con varios ingenieros, no lograban ponerse de acuerdo ya que Azcárraga había apoyado hasta el final de sus días a Guillermo González Camarena en todos sus proyectos e inventos para la televisión, pero tenía que decidir sobre el futuro de la transmisión a color en México después de la muerte de su creador, así y ante una decisión de Azcárraga de los diversos sistemas y tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con el desarrollo en implementación a gran escala en corto tiempo del sistema mexicano del color, se decidió usar el NTSC que es usado hasta la fecha por América y parte de Asia.
Implementación del sistema mexicano del color en NASA
Durante la misión del Voyager 1 de 1979 para fotografiar al planeta Júpiter, se enviaron equipos electrónicos basados en sistemas de color, y aunque Estados Unidos tenía su NTSC, la electrónica de la época era compleja para implementarla en una misión a una distancia tan lejana de la Tierra por lo que para hacerlo más simple, se utilizó el probado sistema del color (tricolor) de González Camarena que fue patentado en ése país con lo que pudo observarse en plenitud a ese planeta tan lejano.
Fundación en su memoria
En 1995 un grupo multidisciplinario preocupado por la investigación científica y tecnológica en México, constituyó la Fundación Guillermo González Camarena, A.C., que busca impulsar el talento y la creatividad de los inventores nacionales. Al ponerle su nombre a la Fundación, se le rinde un homenaje a la creatividad del distinguido científico jalisciense que logró uno de los inventos de mayor repercusión mundial: un sistema de televisión a color que finalmente no fuera implementado .
Del mismo modo, el Instituto Politécnico Nacional, para honrar su nombre construyo el Centro de Propiedad Intelectual "Guillermo Gonzalez Camarena"
viernes, 14 de febrero de 2014
El Breve Amor
Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en el espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente,
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiéndose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo...
¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos?
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en el espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente,
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiéndose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo...
¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos?
La Masacre de San Valentin
El 14 de febrero de 1929, la ciudad de Chicago fue testigo de uno de los acontecimientos más atroces dentro del mundo criminal de aquel entonces : la Matanza de San Valentín, con la cual se llegó a un nivel de vi...olencia nunca antes visto. Al Capone, su orquestador, se impuso como el principal distribuidor de alcohol, a la vez que puso punto final a una cadena de venganzas iniciada cinco años antes, a raíz de la Ley Seca. Originalmente, ni Capone ni Bugs Moran, líder de la banda exterminada, tenían nada que ver, sino los jefes de ambos: John Torrio, mentor de Capone, y Dion O’Banion, quien dividía su tiempo entre contrabandear alcohol y confeccionar arreglos florales. Todo inició cuando Torrio, en su intento por apaciguar el conflicto que sostenía O’Banion con los hermanos Genna, le propuso al primero comprar su cervecería con tal de que abandonara Chicago. Aceptó, a sabiendas de que en la cervecería habría una redada en los próximos días. Era un negocio seguro. SANGRE. O’Banion se rió en la cara de Torrio, aunque por poco tiempo, pues el 10 de noviembre de 1924, fue acribillado por tres hombres. Lo encontraron nadando en su propia sangre... Con la muerte de O´Banion quedaba un espacio libre que sus hombres no dudaron en ocupar. Un tal Hymie Weiss y Bugs Moran fueron los nuevos lideres, y desde entonces los atentados contra Capone se sucedieron uno tras otro. Torrio decidió alejarse por unos meses de Chicago y dejó a Al Capone al frente de los negocios de alcohol y prostitución. Los roces siguieron entre ambas bandas; sin embargo Al Capone tenía un punto a su favor: era carismático. Los periódicos lo trataban como héroe. En general, los gansters no eran vistos como una amenaza, sino como unos benefactores que combatían una absurda Ley Seca. Con todo, Al Capone intentó negociar con Hymie Weiss, pero éste se negó y terminó muerto a la edad de 28 años. Sólo faltaba Bugs Moran y ya planeaba algo para él... CRIMEN.
El 14 de febrero de 1929 prometía ser un día como cualquiera. La banda de Moran se reunió en el 2122 de la calle North Clark para recoger un cargamento de alcohol. Esa fatídica mañana estaban: James Clark, cuñado de Bugs Moran, Adam Meyer, John May, Al Weinshank, los hermanos Gusenburg, Frank y Pete, y el doctor Reinhardt Schwimmer. Este último gustaba de codearse con criminales. El único ausente era precisamente Bugs Moran, quien llegaría más tarde. El reloj marcaba las 10:25 y a esa hora ninguno sospechaba lo que ocurriría en los próximos cinco minutos. A las 10:26 un auto se acercó a la bodega, pero no era el contacto, sino una patrulla, seguido por un vehículo no identificado. Algo olía mal, pues los delincuentes habían pagado su cuota a la policía para que los dejaran trabajar libremente. ¿Qué buscaban? Tres policías y dos civiles se bajaron de sus autos y ordenaron a los siete individuos ponerse contra la pared. Eran las 10:28. James Clark intentó arreglar las cosas: "¿Qué sucede?, estamos al corriente con los pagos", se defendió. En respuesta recibió una risa burlona y una "caricia" con la culata de una ametralladora Thomson. Afuera, la suerte era otra. Bugs Moran, quien acababa de llegar, huyó de prisa al ver la patrulla y esperó en una cafetería hasta descubrir qué es lo que sucedía. MAFIOSOS. En tanto, los siete tipos seguían contra la pared, temiendo lo peor. No sabían que los policías eran en realidad mafiosos, como ellos, y que uno era ni más ni menos que McGurn, mejor conocido como Machine Gun. A las 10:30 horas todo llegó a su fin cuando una ráfaga de plomo, que hizó rugir la poderosa garganta de las metralletas Thomson, cayó sin piedad sobre la banda. Inmediatamente, la prensa miró con sospecha a Al Capone, sin embargo se justificó diciendo que en ese momento estaba en Miami. La coartada de Machine Gun fue mejor: había pasado el día con su novia Louise Rolfe.
La emblemática matanza pronto se convirtió en un éxito mediático pero, paradójicamente, significó el fin de la carrera de Al Capone, pues por primera vez dejó de lado su apariencia carismática para dar paso a su perfil más rudo. A pesar de que nunca lo pudieron culpar de nada y de que se apoderó del mercado del alcohol, su carrera fue en picada. Poco tiempo después fue acusado de evasión de impuestos y condenado a 11 años de prisión el 17 de octubre de 1931. Parte de su condena la cumplió en Alcatraz y, por buena conducta, fue liberado en noviembre de 1939. Vivió sus últimos años en su mansión; vivió con alucinaciones y con el miedo de ser asesinado. Enfermo de sífilis, murió el 25 de enero de 1947. Bugs Moran nunca se recuperó del golpe de Al Capone. Su carrera quedó truncada. Murió de cáncer en 1957, mientras purgaba una pena de diez años por robo. Una matanza de película La Matanza de San Valentín se convirtió inmediatamente en un éxito mediático. Decenas de artículos periodísticos, una película, documentales y referencias en diferentes programas de televisión, es parte de lo que ha arrojado este sangriento capítulo del mundo del hampa. La película que recoge en su totalidad este episodio es The St. Valentine’s Day Massacre (1967), dirigida por Roger Corman y protagonizada por Jason Robards (Al Capone) y Ralph Meeker (Bugs Moran). Además, la masacre se menciona en Some like it hot (1959), de Billy Wilder, en The Untouchables y en varias series de televisión. También se han realizado varios documentales.
En cuanto al escenario de la matanza, el almacén de la Cartage Company, se convirtió en una atracción turística de Chicago, aunque sólo se trate de una reconstrucción del muro en el que murieron los mafiosos.Ver más
El 14 de febrero de 1929 prometía ser un día como cualquiera. La banda de Moran se reunió en el 2122 de la calle North Clark para recoger un cargamento de alcohol. Esa fatídica mañana estaban: James Clark, cuñado de Bugs Moran, Adam Meyer, John May, Al Weinshank, los hermanos Gusenburg, Frank y Pete, y el doctor Reinhardt Schwimmer. Este último gustaba de codearse con criminales. El único ausente era precisamente Bugs Moran, quien llegaría más tarde. El reloj marcaba las 10:25 y a esa hora ninguno sospechaba lo que ocurriría en los próximos cinco minutos. A las 10:26 un auto se acercó a la bodega, pero no era el contacto, sino una patrulla, seguido por un vehículo no identificado. Algo olía mal, pues los delincuentes habían pagado su cuota a la policía para que los dejaran trabajar libremente. ¿Qué buscaban? Tres policías y dos civiles se bajaron de sus autos y ordenaron a los siete individuos ponerse contra la pared. Eran las 10:28. James Clark intentó arreglar las cosas: "¿Qué sucede?, estamos al corriente con los pagos", se defendió. En respuesta recibió una risa burlona y una "caricia" con la culata de una ametralladora Thomson. Afuera, la suerte era otra. Bugs Moran, quien acababa de llegar, huyó de prisa al ver la patrulla y esperó en una cafetería hasta descubrir qué es lo que sucedía. MAFIOSOS. En tanto, los siete tipos seguían contra la pared, temiendo lo peor. No sabían que los policías eran en realidad mafiosos, como ellos, y que uno era ni más ni menos que McGurn, mejor conocido como Machine Gun. A las 10:30 horas todo llegó a su fin cuando una ráfaga de plomo, que hizó rugir la poderosa garganta de las metralletas Thomson, cayó sin piedad sobre la banda. Inmediatamente, la prensa miró con sospecha a Al Capone, sin embargo se justificó diciendo que en ese momento estaba en Miami. La coartada de Machine Gun fue mejor: había pasado el día con su novia Louise Rolfe.
La emblemática matanza pronto se convirtió en un éxito mediático pero, paradójicamente, significó el fin de la carrera de Al Capone, pues por primera vez dejó de lado su apariencia carismática para dar paso a su perfil más rudo. A pesar de que nunca lo pudieron culpar de nada y de que se apoderó del mercado del alcohol, su carrera fue en picada. Poco tiempo después fue acusado de evasión de impuestos y condenado a 11 años de prisión el 17 de octubre de 1931. Parte de su condena la cumplió en Alcatraz y, por buena conducta, fue liberado en noviembre de 1939. Vivió sus últimos años en su mansión; vivió con alucinaciones y con el miedo de ser asesinado. Enfermo de sífilis, murió el 25 de enero de 1947. Bugs Moran nunca se recuperó del golpe de Al Capone. Su carrera quedó truncada. Murió de cáncer en 1957, mientras purgaba una pena de diez años por robo. Una matanza de película La Matanza de San Valentín se convirtió inmediatamente en un éxito mediático. Decenas de artículos periodísticos, una película, documentales y referencias en diferentes programas de televisión, es parte de lo que ha arrojado este sangriento capítulo del mundo del hampa. La película que recoge en su totalidad este episodio es The St. Valentine’s Day Massacre (1967), dirigida por Roger Corman y protagonizada por Jason Robards (Al Capone) y Ralph Meeker (Bugs Moran). Además, la masacre se menciona en Some like it hot (1959), de Billy Wilder, en The Untouchables y en varias series de televisión. También se han realizado varios documentales.
En cuanto al escenario de la matanza, el almacén de la Cartage Company, se convirtió en una atracción turística de Chicago, aunque sólo se trate de una reconstrucción del muro en el que murieron los mafiosos.Ver más
El Origen de Cupido
En la antigua Grecia cúpido era conocido como Eros, el hijo joven de Afrodita la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Para los romanos cupido es el dios del amor hijo de Venus y de Marte, dios de la guerra.
Cupido era ayudante de su madre Venus, dirigía la fuerza primordial del amor y la llevaba a los mortales. Era pícaro y carismático, pero a veces cruel con sus víctimas, ya que no tenía escrúpulos. A la espalda llevaba dos clases de flechas: unas doradas con plumas de paloma que provocaban un amor instantáneo, y otras de plomo con plumas de búho que provocaban la indiferencia. Consciente del poder que tenia, a veces rechazaba las peticiones de su madre y los demás dioses de interferir en el curso de la vida de algunos mortales asi que provocaba frecuentes problemas a los dioses.Un día se enfadó con Apolo cuando éste bromeo sobre sus habilidades como arquero, asi que Cupido hizo que Apolo se enamorara de la ninfa Dafne y a ella le disparó una flecha con punta de plomo. Dafne rezó al dios río Peneo pidiendo ayuda y fue transformada en un árbol de laurel, que se consagró a Apolo. Asi entre reveldía y travesuras, cúpido cumplía con su cometido, al paso del tiempo Venus comenzó a preocuparse porque su hijo no crecía, asi que en busca de una respuesta se dirigió al Oráculo de Temis, quien le dijo: "El amor no puede crecer sin pasión".Venus no comprendio la respuesta hasta que nacio su hijo Anteros, dios de la pasión. Cuando estaba junto a él, Cupido crecia y se transformaba en un hermoso jóven, pero cuando se separaban, volvia a ser un niño. Por otro lado en la Tierra de los mortales vivía una princesa llamada Psique (Alma), que a pesar de ser tan bella no lograba encontrar marido pues los hombres que la idolatraban no se sentían dignos de ella. Su padre intentó hallar a través del oráculo de Delfos un buen marido para Psique, pero éste predijo que ella encontraría el amor en un precipicio. El marido que le sería destinado, una serpiente alada, terrible y poderosa, llegaría hasta ella y la haría su esposa.Venus celosa por la gran belleza de Psique le pidió a Cupido que la hiciera enamorarse locamente del hombre más feo, vil y despreciable del mundo. Enterada de que se encontraba en el borde del abismo, envió a su hijo a dispararle sus flechas pero este al verla, se enamoró profundamente de ella y creció hasta convertirse en un apuesto joven. Contra los deseos de Venus, Cupido llevó a Psique por arte de magia a un castillo aislado y se casó con ella, tenendo la condición de que como simple mortal, tenía prohibido mirarlo. La princesa al sentirlo cerca y escuchar su dulce voz no sintió temor, estaba segura que no era un monstruo, sino el amante esposo que tanto tiempo había deseado. Él la visitaba todas las noches rogándole simpre que no viera su rostro. Eran muy felices hasta que convencida por sus enviodiosas hermanas, Psique rompió la prohibición impuesta por los dioses y miró a su marido. Eso le valió el castigo de ser abandonada por Cupido, quien con tristeza se despidió diciéndole: "El Amor no puede vivir sin confianza". Expulsada del castillo, la arrepentida princesa recorrió el mundo en busca de su amado, superando una serie de desafíos cada vez más difíles y peligrosos impuestos por Venus.Como última instrucción le dió una pequeña caja indicándole que la llevara al inframundo. Tenía que llevar un poco de belleza a Proserpina la esposa de Plutón. Se le advirtió también que por ningún motivo debia abrir la caja.Psique se alistó para el viaje y durante el se enfrentó a varios peligros que fueron superados gracias a los consejos dados, sin embargo la curiosidad por abrir la caja la venció asi que lo hizo y al momento cayó en un profundo sueño que parecía la muerte.Cupido al encontrarla, le retiró el sueño mortal de su cuerpo y lo puso de nuevo en la caja. Finalmente la perdonó al igual que Venus. Fue tanto lo que ella luchó que finalmente los dioses conmovidos por el amor de Psique hacia Cupido, la convirtieron en una diosa para que pudiera reunirse con su amado. Felízmente Cupido y Psique: El Amor y el Alma, se unieron tras duras pruebas. De esta unión nació una hija llamada Voluptas cuyo nombre significa "Placer", de donde derivan palabras como voluptuosidad. A partir de la historia de estos dos personajes el amor ha sido simbolizado por dos corazones atravesados por una flecha: la flecha de Cupido.
Cupido era ayudante de su madre Venus, dirigía la fuerza primordial del amor y la llevaba a los mortales. Era pícaro y carismático, pero a veces cruel con sus víctimas, ya que no tenía escrúpulos. A la espalda llevaba dos clases de flechas: unas doradas con plumas de paloma que provocaban un amor instantáneo, y otras de plomo con plumas de búho que provocaban la indiferencia. Consciente del poder que tenia, a veces rechazaba las peticiones de su madre y los demás dioses de interferir en el curso de la vida de algunos mortales asi que provocaba frecuentes problemas a los dioses.Un día se enfadó con Apolo cuando éste bromeo sobre sus habilidades como arquero, asi que Cupido hizo que Apolo se enamorara de la ninfa Dafne y a ella le disparó una flecha con punta de plomo. Dafne rezó al dios río Peneo pidiendo ayuda y fue transformada en un árbol de laurel, que se consagró a Apolo. Asi entre reveldía y travesuras, cúpido cumplía con su cometido, al paso del tiempo Venus comenzó a preocuparse porque su hijo no crecía, asi que en busca de una respuesta se dirigió al Oráculo de Temis, quien le dijo: "El amor no puede crecer sin pasión".Venus no comprendio la respuesta hasta que nacio su hijo Anteros, dios de la pasión. Cuando estaba junto a él, Cupido crecia y se transformaba en un hermoso jóven, pero cuando se separaban, volvia a ser un niño. Por otro lado en la Tierra de los mortales vivía una princesa llamada Psique (Alma), que a pesar de ser tan bella no lograba encontrar marido pues los hombres que la idolatraban no se sentían dignos de ella. Su padre intentó hallar a través del oráculo de Delfos un buen marido para Psique, pero éste predijo que ella encontraría el amor en un precipicio. El marido que le sería destinado, una serpiente alada, terrible y poderosa, llegaría hasta ella y la haría su esposa.Venus celosa por la gran belleza de Psique le pidió a Cupido que la hiciera enamorarse locamente del hombre más feo, vil y despreciable del mundo. Enterada de que se encontraba en el borde del abismo, envió a su hijo a dispararle sus flechas pero este al verla, se enamoró profundamente de ella y creció hasta convertirse en un apuesto joven. Contra los deseos de Venus, Cupido llevó a Psique por arte de magia a un castillo aislado y se casó con ella, tenendo la condición de que como simple mortal, tenía prohibido mirarlo. La princesa al sentirlo cerca y escuchar su dulce voz no sintió temor, estaba segura que no era un monstruo, sino el amante esposo que tanto tiempo había deseado. Él la visitaba todas las noches rogándole simpre que no viera su rostro. Eran muy felices hasta que convencida por sus enviodiosas hermanas, Psique rompió la prohibición impuesta por los dioses y miró a su marido. Eso le valió el castigo de ser abandonada por Cupido, quien con tristeza se despidió diciéndole: "El Amor no puede vivir sin confianza". Expulsada del castillo, la arrepentida princesa recorrió el mundo en busca de su amado, superando una serie de desafíos cada vez más difíles y peligrosos impuestos por Venus.Como última instrucción le dió una pequeña caja indicándole que la llevara al inframundo. Tenía que llevar un poco de belleza a Proserpina la esposa de Plutón. Se le advirtió también que por ningún motivo debia abrir la caja.Psique se alistó para el viaje y durante el se enfrentó a varios peligros que fueron superados gracias a los consejos dados, sin embargo la curiosidad por abrir la caja la venció asi que lo hizo y al momento cayó en un profundo sueño que parecía la muerte.Cupido al encontrarla, le retiró el sueño mortal de su cuerpo y lo puso de nuevo en la caja. Finalmente la perdonó al igual que Venus. Fue tanto lo que ella luchó que finalmente los dioses conmovidos por el amor de Psique hacia Cupido, la convirtieron en una diosa para que pudiera reunirse con su amado. Felízmente Cupido y Psique: El Amor y el Alma, se unieron tras duras pruebas. De esta unión nació una hija llamada Voluptas cuyo nombre significa "Placer", de donde derivan palabras como voluptuosidad. A partir de la historia de estos dos personajes el amor ha sido simbolizado por dos corazones atravesados por una flecha: la flecha de Cupido.
domingo, 9 de febrero de 2014
Dale vida a los sueños
Dale vida a los sueños que alimentan el alma,
nunca los confundas con realidades vanas.
Aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.
Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.
Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás tu cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.
Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos.
nunca los confundas con realidades vanas.
Aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.
Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.
Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás tu cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.
Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Monumento a los 26 mártires de Nagasaki
El 10 de junio de 1962, Centenario de la canonización de los 26 mártires, el sueño se convirtió en realidad. Ante peregrinos llegados de diversas partes del mundo, el alcalde de Nagasaki descubría el monumento destinado a perpetuar el mensaje de los mártires. Junto al monumento (hecho en el mismo lugar de su martirio) una pequeña higuera que traía en sus hojas sol de México, hundía las raíces en tierra española de los montes de Guipúzcoa. Está hecho de granito y bronce; la piedra moteada de rojo ha sido arrancada de las canteras de Okayama, la patria de San Diego Kisai. El muro fue diseñado por el arquitecto Kenji Imai y las imágenes son obra del escultor Angélico Yasutake Funakoshi.
Sobre unas gradas, en las que incrustaciones de mármoles diversos presentan motivos martiriales: lanza, soga, fuego, se levanta un muro de piedra de 6 metros de alto por 17 de largo. El muro hace de marco a una gran cruz de bronce en la que destacan las imágenes de los santos. Cuatro años de trabajo. Cada imagen es un estudio acabado, con personalidad propia. El conjunto, sin embargo, obedece a una sola idea: Los mártires cantando suben de la cruz al cielo. Mira hacia el sur por eso el sol en su curva diaria va iluminando las imágenes desde todos los ángulos. Cuenta el escultor Funakoshi que la primera vez que vio su bronce bajo la fina lluvia de junio, las gotas que resbalaban por las mejillas de los tres niños, le quemaban el corazón sentía como si fueran sus hijos.
Un comentario que se oyó varias veces en aquellos días de la inauguración del monumento era este: "hace falta tener fe para poder producir una obra así". Sí, el monumento es obra de fe y amor. Delicadamente lo dice el mismo artista al terminar una autocrítica de su obra: "Seré feliz si con ojos benévolos miran mi obra como el sencillo esfuerzo de un hombre de fe débil que ha querido acercarse, por lo menos un poco, a la expresión de lo que fueron las figuras y el espíritu de unos mártires de hace trescientos sesenta y cinco años" Angélico Yasutake Funakoshi. Por detrás el monumento presenta una visión completamente distinta. Toda la superficie está cubierta de trozos de roca con los que el arquitecto Kenji Imai ha simbolizado el camino de los mártires: ese mes de ruda peregrinación, soportando las inclemencias del tiempo, que llevó a los 26 santos desde Kioto a Nagasaki.
También aquí campea una idea vigorosamente expresada: los mártires son un racimo de uvas que, exprimido en el lagar de la cruz, se convierte en el mosto generoso del sacrificio. "Sursum corda" (arriba los corazones), "Deus in itinere" (Dios en el camino), son frases en latín, grabadas acá y allá en la roca, que nos hablan de como, aún en aquella marcha de muerte, los mártires iban aromando con oración los campos japoneses. Sosteniendo un mosaico que mira al cielo y habla del cielo, entre el monumento y el museo, una recia columna, modelada imitando un viejo tronco de alcanfor, simboliza la fortaleza invicta de los héroes.
Sobre unas gradas, en las que incrustaciones de mármoles diversos presentan motivos martiriales: lanza, soga, fuego, se levanta un muro de piedra de 6 metros de alto por 17 de largo. El muro hace de marco a una gran cruz de bronce en la que destacan las imágenes de los santos. Cuatro años de trabajo. Cada imagen es un estudio acabado, con personalidad propia. El conjunto, sin embargo, obedece a una sola idea: Los mártires cantando suben de la cruz al cielo. Mira hacia el sur por eso el sol en su curva diaria va iluminando las imágenes desde todos los ángulos. Cuenta el escultor Funakoshi que la primera vez que vio su bronce bajo la fina lluvia de junio, las gotas que resbalaban por las mejillas de los tres niños, le quemaban el corazón sentía como si fueran sus hijos.
Un comentario que se oyó varias veces en aquellos días de la inauguración del monumento era este: "hace falta tener fe para poder producir una obra así". Sí, el monumento es obra de fe y amor. Delicadamente lo dice el mismo artista al terminar una autocrítica de su obra: "Seré feliz si con ojos benévolos miran mi obra como el sencillo esfuerzo de un hombre de fe débil que ha querido acercarse, por lo menos un poco, a la expresión de lo que fueron las figuras y el espíritu de unos mártires de hace trescientos sesenta y cinco años" Angélico Yasutake Funakoshi. Por detrás el monumento presenta una visión completamente distinta. Toda la superficie está cubierta de trozos de roca con los que el arquitecto Kenji Imai ha simbolizado el camino de los mártires: ese mes de ruda peregrinación, soportando las inclemencias del tiempo, que llevó a los 26 santos desde Kioto a Nagasaki.
También aquí campea una idea vigorosamente expresada: los mártires son un racimo de uvas que, exprimido en el lagar de la cruz, se convierte en el mosto generoso del sacrificio. "Sursum corda" (arriba los corazones), "Deus in itinere" (Dios en el camino), son frases en latín, grabadas acá y allá en la roca, que nos hablan de como, aún en aquella marcha de muerte, los mártires iban aromando con oración los campos japoneses. Sosteniendo un mosaico que mira al cielo y habla del cielo, entre el monumento y el museo, una recia columna, modelada imitando un viejo tronco de alcanfor, simboliza la fortaleza invicta de los héroes.
LOS 26 MÁRTIRES DE NAGASAKI
- San Francisco, el carpintero de Kioto, porfiado, fiel, que siguió a los otros hasta conseguir ser agregado a ellos. "Adaucto" lo llaman algunas de las crónicas, recordando un hecho parecido de la historia de la iglesia primitiva.
- San Cosme Takeya, el forjador de espadas, natural de Owari, bautizado por los jesuitas y catequista de los franciscanos con quienes trabajaba en Osaka.
- San Pedro Sukejiro, el joven de Kioto, enviado por el Padre Organtino para que socorriese a los Mártires durante su peregrinación. Su servicio abnegado le valió el ser añadido al grupo.
- San Miguel Kozaki, de cuarenta y seis años, fabricante de arcos y flechas, natural de la provincia de Ise. Era ya cristiano cuando llegaron los frailes y puso a su servicio sus conocimientos de carpintero, ayudándoles a construir las iglesias de Kioto y Osaka. Y les dio algo que valía más aún: su hijo Tomás.
- San Diego Kisai, el hermano Coadjutor devoto de la Pasión del Señor, con sus sesenta y cuatro años, su vida trabajada y su alma serena. Era natural de Okayama, y tenía a su cargo el atender a los huéspedes en la casa de los jesuitas de Osaka.
- San Pablo Miki, del reino de Tsunokuni, hijo del valiente capitán Handayu Miki. Educado desde niño en el Seminario de Azuchi y Takatsuki, había seguido en su vida de jesuita todas las vicisitudes de la Iglesia japonesa. Amó con pasión su vida apostólica. Estaba ya muy cerca de su sacerdocio. Era el mejor predicador que había en Japón; solo enmudeció cuando las lanzas rompieron su corazón de treinta y tres años.
- San Pablo Ibaraki, de Owari; fue samurái en su juventud. Bautizado por los jesuitas conoció la lucha de la tentación contra la fe y también la paz del alma, que alcanzó en sus últimos años a la sombra del convento de Nuestra Señora de los Ángeles, de Kioto. Vivía pobremente con su familia de las ganancias de la fabricación del vino de arroz, y ayudaba a otros más pobres que él. Y también predicaba a Cristo.
- San Juan de Gotoo, con sus diecinueve años inmaculados y alegres, con su corta vida bien llena en el servicio de Dios. Natural de las islas de Gotoo, hijo de padres cristianos, se educó con los jesuitas en Nagasaki y luego en el colegio que éstos pusieron en Shiki (Amakusa) para sus catequistas músicos y pintores. De allí fue a Osaka donde trabajó con el Padre Morejón hasta que Dios le ofreció la corona.
- San Luis Ibaraki, el benjamín de los Mártires, doce años, de Owari, sobrino de los Mártires Pablo Ibaraki y León Karasumaro. El niño que reía y cantaba cuando le cortaban la oreja y en el camino y en lo alto de la cruz; que rechazaba con energía varonil las insinuantes invitaciones a la apostasía. "Aquí va Luisillo, con tanto ánimo y esfuerzo que pone admiración a todos", había escrito la víspera de su muerte San Francisco Blanco.
- San Antonio Deynan, de Nagasaki, cándido corazón de trece años, hijo de padre chino y de madre japonesa, educado primero en el colegio de los jesuitas de Nagasaki y luego en el convento franciscano de Kioto. Vence al pie de la cruz la mayor tentación, las lágrimas de su madre. Luego muere cantando.
- San Pedro Bautista, Embajador de España, comisario de los franciscanos, padre de los pobres leprosos, capitán de Mártires. Desde San Esteban del Valle (Ávila) hasta la colina Nishizaka su vida de cuarenta y ocho años tiene demasiadas páginas de trabajo y santidad para poder resumirla aquí.
- San Martín de la Ascensión, de Guipúzcoa, treinta años. Dicen que su pureza era muy grande, tal vez por eso cantaba tanto. A pie se fue hasta Sevilla cuando recibió la orden de partir para Filipinas, y en el viejo convento de la plaza de San Francisco se repartía con un compañero las horas de la noche para llenarlas de oración. Su apostolado en Japón, en Osaka, fue breve, su muerte espléndida.
- San Felipe de Jesús, o de las Casas, veinticuatro años, de México. Plata buena cincelada por Dios. Su vida joven fue una encrucijada de caminos, un choque de voluntades. Luchan brazo a brazo Cristo y Felipe. Conquistado en esa lucha, Felipe siente el apremio de rescatar el tiempo perdido, es el primero en morir.
- San Gonzalo García, cuarenta años, nacido en el lejano 'dom' Bazain, (Vasei) de padre portugués y madre india. Catequista de los jesuitas, mercader en Macao, lego franciscano. El brazo derecho de San Pedro Bautista. Tartamudea al hablar portugués y se enfrenta en fluido japonés con el señor de Japón. Es el patrono de la diócesis de Bombay, India.
- San Francisco Blanco, el gallego de Monterrey (Orense), compañero de San Martín de la Ascensión y semejante a él hasta en el irse andando a Sevilla. Hombre pacífico, silencioso, de clara inteligencia.
- San Francisco de San Miguel, cincuenta y tres años, de La Parrilla (Valladolid). Yo quisiera decir muchas cosas de él, ya que fue tan callado en su vida. "Viendo su buen espíritu y fuerzas corporales y poca malicia, le dieron hábito para fraile lego." ¡Qué cosas dicen las viejas crónicas! También las decía él: Aquella su típica frase: "Mañana tañerán a comer", cuando querían hacerlo desistir de sus ayunos; aquel gustarle aspirar "los vientos japónicos", cuando estaba en Manila, Filipinas. Y luego su noche oscura en la misión, cuando se imagina que es inútil allí y le vienen deseos de volverse a Filipinas. Su muerte, como su vida, silenciosa.
- San Matías; no sabemos su edad, ni su ciudad natal, ni la fecha de su bautismo. Solo sabemos el nombre y el rasgo con que alcanzó el martirio. Buscaban los soldados a otro Matías; éste se ofreció en su lugar, los soldados lo aceptaron; Dios también.
- San León Karasumaru, de Owari, hermano menor de San Pablo Ibaraki. Fue bonzo budista en su juventud. Ganado para Cristo por un jesuita japonés, su vida fue siempre modelo de fervor. Cuando llegaron los franciscanos, él fue su principal apoyo. En la construcción de las iglesias, la adquisición de los terrenos o la dirección de los hospitales, siempre podían contar con León. Catequista celoso, hombre de oración, figura en la historia del martirio como la cabeza del grupo de mártires seglares.
- San Ventura: su vida joven lleva el sello de los caminos misteriosos de Dios. Bautizado muy niño, pierde a su madre a los pocos años; viene una madrastra pagana y Ventura es confiado a un monasterio de bonzos. Un día descubre que está bautizado, busca y en el convento franciscano de Kioto, su ciudad natal, encuentra la paz del alma. Pidiendo por la perseverancia de su padre y la conversión de su madrastra, camina hacia la cruz.
- Santo Tomás Kozaki: bajo apariencias un tanto rudas, su corazón de catorce años es bello como las perlas de Ise, su patria. Ya cristiano entra con su padre en el círculo franciscano. Con los frailes se queda a vivir en el convento de Osaka. Carácter recto, decidido, realiza su entrega con una sinceridad sin sombra. La carta de despedida que escribe a su madre desde el castillo de Mihara, es una de las joyas que esmaltan la ruta de los veintiséis Mártires.
- San Joaquín Sakakibara, cuarenta años, de Osaka. Bautizado por un catequista cuando se hallaba gravemente enfermo, muestra luego su agradecimiento por el don del bautismo ayudando a construir el convento franciscano de Osaka, donde trabaja después como cocinero. Su carácter colérico se suaviza, se hace humilde, servicial. Y de su cocina lo saca Dios para llevarlo a los altares.
- San Francisco, el médico apóstol, natural de Kioto, de cuarenta y ocho años. Todavía pagano llevó durante cuatro años un rosario que había pertenecido a Francisco Otomo, el daimyō de Bungo. Tocado de la gracia, llega al convento de los franciscanos. Una vez bautizado y después de convertir a su mujer, pasa la vida al lado del convento curando gratis a los pobres, llevando la luz a las almas.
- Santo Tomás Dangui, el farmacéutico de carácter terrible, trocado por la gracia en bondadoso catequista. Cristiano antiguo de Kioto, trasladó su tiendecilla al lado del convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Vivía de la venta de sus medicinas y enseñaba a otros el camino del cielo.
- San Juan Kinuya, veintiocho años, de Kioto. Fabricaba y vendía tejidos de seda. Bautizado hacía poco por los misioneros franciscanos, se fue a vivir cerca de ellos. En sus tejidos suaves, de vivos colores, iban entreveradas muchas oraciones y mucho amor. Y a Dios le agradó aquella vida de oración y trabajo.
- San Gabriel, natural de Ise. Otra vida joven, diecinueve años, alegremente inmolada. Deja el servicio de un alto oficial de Kioto por el de la casa de Dios. Convertido por Fray Gonzalo, supo caminar rápido, sorteando los obstáculos que se oponían a su paso. Era catequista.
- San Pablo Suzuki, cuarenta y nueve años, de Owari. Al horde mismo de la colina, para que su palabra ardiente, apostólica, pueda volar con libertad. Habían pasado trece años desde que recibió el bautismo. La fogosidad de su carácter, atestiguada por cicatrices en su cuerpo, se transformó en celo, y fue de los mejores catequistas de los franciscanos, el encargado del hospital de San José, de Kioto.
UN OASIS EN MEDIO DEL DESIERTO
El templo fue construido entre 1886 y 1897 por el Arquitecto Emilio Dondé. Fue edificado en donde estuvieron las capillas de la Purísima y la capilla de Nuestra Señora de Aranzazú que perteneció al Imperial convento de San Francisco de esta Nueva España.
El templo está dedicado al primer santo mexicano Felipe de las Casas Martínez en la Ciudad de México en 1572 y martirizado en Nagazaki, Japón, en 1597. Actualmente es templo expiatorio y está a cargo de la orden mexicana de Misioneros del Espíritu Santo en el interior del templo se encuentran los restos de su fundador el venerable Siervo de Dios Félix de Jesús Rougier, cabe notar que tambien es sede de la Adoración Nocturna Mexicana.Fue consagrado el 5 de febrero de 1897.
A fines del siglo pasado, nuestra Patria y la Iglesia mexicana vivían una época difícil (de persecución religiosa, permitiendo Dios este mal por los pecados del pueblo, de los príncipes, de los sacerdotes, de los religiosos, de las religiosas, y de los prelados). El pueblo cristiano fiel a Jesucristo anhelaba practicar libremente su fe y dar pruebas visibles de su fidelidad a Cristo.
En estas circunstancias, el siervo de Dios, Mons. Antonio Plancarte y Labastida, recibió de Dios la inspiración de construir en la Capital mexicana un Templo Eucarístico de expiación nacional, para implorar de Dios el perdón de los pecados nacionales (y arrepentimiento de los pecadores para que no vayan al infierno), en todas las áreas de trabajo y en todas las esferas sociales de la nación.
«Allí iremos todos a llorar —escribía Mons. Plancarte—: el mendigo y el opulento, el hombre y la mujer, el sacerdote y el seglar. Todos tenemos que llorar e implorar el perdón por lo pasado (por los pecados cometidos); todos necesitamos de luz y de auxilio para lo venidero (pedir gracia y misericordia a Dios para una vida santa y para no ir al infierno)».
Las obras de construcción comenzaron el 2 de agosto de 1886, y el 5 de febrero de 1897, con ocasión del tercer Centenario del martirio de San Felipe de Jesús, pudo celebrarse la inauguración y consagración del Templo Expiatorio.
Tres años después, el 12 de enero de 1900, al abrirse el siglo XX, se inició la Exposición perpetua del Santísimo Sacramento, que ha continuado sin interrupción, día y noche, hasta el presente.
Cinco años más tarde, el 5 de febrero de 1905, se estableció la Asociación de la Adoración Nocturna, que se ha extendido por toda la República Mexicana. Actualmente existen unos 4700 centros de Adoración Nocturna, con un total aproximado de tres millones doscientos mil adoradores. Y en 1931, el 8 de diciembre, los Misioneros del Espíritu Santo asumieron la responsabilidad pastoral de este Templo Expiatorio Nacional.
Tres son las principales tareas pastorales con las que este Templo ha cumplido su misión: la celebración diaria de la Eucaristía, el ministerio del sacramento de la Reconciliación y la Adoración perpetua del Santísimo Sacramento.
La celebración de la Eucaristía. Actualmente se celebran diariamente 8 o 9 misas. Haciendo un cálculo aproximado, según las crónicas del Templo, se han celebrado, a lo largo de estos cien años, más o menos trescientas diez mil misas, con una asistencia de unos treinta millones de personas; y se han repartido quince millones de comuniones.
El sacramento de la Reconciliación ha sido siempre un ministerio pastoral calificado y de primera importancia. Actualmente se da servicio de confesionario
de las 7:00 a las 14:00 horas; de las 18.00 a las 20.00; y de las 22:00 a las 23:00 horas.
La Adoración del Santísimo Sacramento es tal vez el rasgo más característico del Templo Expiatorio Nacional. Hasta el presente, en la historia del Templo de Felipe, ha habido un total de unas quinientas cincuenta mil horas de adoración diurna, y unas doscientas setenta y cinco de adoración nocturna. (DATOS A 2012, VERIFICACIÓN DE HORARIOS)
Todo esto constituye ante Dios y ante nosotros una asombrosa realidad espiritual.
El templo está dedicado al primer santo mexicano Felipe de las Casas Martínez en la Ciudad de México en 1572 y martirizado en Nagazaki, Japón, en 1597. Actualmente es templo expiatorio y está a cargo de la orden mexicana de Misioneros del Espíritu Santo en el interior del templo se encuentran los restos de su fundador el venerable Siervo de Dios Félix de Jesús Rougier, cabe notar que tambien es sede de la Adoración Nocturna Mexicana.Fue consagrado el 5 de febrero de 1897.
A fines del siglo pasado, nuestra Patria y la Iglesia mexicana vivían una época difícil (de persecución religiosa, permitiendo Dios este mal por los pecados del pueblo, de los príncipes, de los sacerdotes, de los religiosos, de las religiosas, y de los prelados). El pueblo cristiano fiel a Jesucristo anhelaba practicar libremente su fe y dar pruebas visibles de su fidelidad a Cristo.
En estas circunstancias, el siervo de Dios, Mons. Antonio Plancarte y Labastida, recibió de Dios la inspiración de construir en la Capital mexicana un Templo Eucarístico de expiación nacional, para implorar de Dios el perdón de los pecados nacionales (y arrepentimiento de los pecadores para que no vayan al infierno), en todas las áreas de trabajo y en todas las esferas sociales de la nación.
«Allí iremos todos a llorar —escribía Mons. Plancarte—: el mendigo y el opulento, el hombre y la mujer, el sacerdote y el seglar. Todos tenemos que llorar e implorar el perdón por lo pasado (por los pecados cometidos); todos necesitamos de luz y de auxilio para lo venidero (pedir gracia y misericordia a Dios para una vida santa y para no ir al infierno)».
Las obras de construcción comenzaron el 2 de agosto de 1886, y el 5 de febrero de 1897, con ocasión del tercer Centenario del martirio de San Felipe de Jesús, pudo celebrarse la inauguración y consagración del Templo Expiatorio.
Tres años después, el 12 de enero de 1900, al abrirse el siglo XX, se inició la Exposición perpetua del Santísimo Sacramento, que ha continuado sin interrupción, día y noche, hasta el presente.
Cinco años más tarde, el 5 de febrero de 1905, se estableció la Asociación de la Adoración Nocturna, que se ha extendido por toda la República Mexicana. Actualmente existen unos 4700 centros de Adoración Nocturna, con un total aproximado de tres millones doscientos mil adoradores. Y en 1931, el 8 de diciembre, los Misioneros del Espíritu Santo asumieron la responsabilidad pastoral de este Templo Expiatorio Nacional.
Tres son las principales tareas pastorales con las que este Templo ha cumplido su misión: la celebración diaria de la Eucaristía, el ministerio del sacramento de la Reconciliación y la Adoración perpetua del Santísimo Sacramento.
La celebración de la Eucaristía. Actualmente se celebran diariamente 8 o 9 misas. Haciendo un cálculo aproximado, según las crónicas del Templo, se han celebrado, a lo largo de estos cien años, más o menos trescientas diez mil misas, con una asistencia de unos treinta millones de personas; y se han repartido quince millones de comuniones.
El sacramento de la Reconciliación ha sido siempre un ministerio pastoral calificado y de primera importancia. Actualmente se da servicio de confesionario
de las 7:00 a las 14:00 horas; de las 18.00 a las 20.00; y de las 22:00 a las 23:00 horas.
La Adoración del Santísimo Sacramento es tal vez el rasgo más característico del Templo Expiatorio Nacional. Hasta el presente, en la historia del Templo de Felipe, ha habido un total de unas quinientas cincuenta mil horas de adoración diurna, y unas doscientas setenta y cinco de adoración nocturna. (DATOS A 2012, VERIFICACIÓN DE HORARIOS)
Todo esto constituye ante Dios y ante nosotros una asombrosa realidad espiritual.
SAN FELIPE DE JESÚS "PATRON DE LA CIUDAD DE MÉXICO"
Su nombre de pila fue Felipe de las Casas. Nació en la ciudad de México, en la Calle de Plateros (hoy Francisco y Madero) en la Ciudad de México, el 1 de Mayo de 1572, en la Fiesta del Apóstol San Felipe, de quien toma su nombre. Fue el mayor de once hermanos, de los que tres siguieron la vida religiosa.
De padres españoles acaudalados, quienes le educaron en el ambiente de su época y de clase. Don Alonso era teniente-factor, comerciante de los fuertes, que negociaba o intermediaba entre el Galéon que llegaba a Acapulco, “La Nao de China” y el que fondeaba en Veracruz, procedente de España. Su padre estaba emparentado con otro notable monje y evangelizador de América, Fray Bartolomé de las Casas.
En su niñez era tan inquieto y travieso que cuando decidió irse al convento de Puebla para hacerse franciscano, pero Juana Petra, su nana alzando los brazos por encima de la cabeza exclamaba: ¡Cuando la higuera reverdezca, Felipillo será santo!”, teniendo por imposible la corrección del muchacho.
Llegó al convento de Puebla, donde residía el Beato Sebastián De Aparicio. Donde duró muy poco ya que no resistió aquella vida y regresó a su casa.
Ejerció entonces el oficio de platero sin mucho éxito. Cuando había cumplido 18 años, su padre, Alonso de las Casas, lo envió a las Islas Filipinas a probar fortuna. Al establecerse en Manila, Al principio estaba deslumbrado por los placeres, las riquezas y la vida mundana que ofrecía la ciudad, pero pronto sintió de nuevo la necesidad de encomendarse a Dios.
Felipe entró con los franciscanos de Manila. Esta vez ya había madurado y su conversión fue de todo corazón. Cambió su nombre al de Felipe de Jesús. Estudiaba y atendía a los enfermos y moribundos. Todo lo hacía con la dedicación de un hombre que vivía para Jesús. Un día sus superiores le anunciaron que ya se podía ordenar sacerdote. La ordenación sería en México, su ciudad natal, junto con su familia y amistades de infancia.
En 1596 sus superiores le anunciaron que ya se podía ordenar sacerdote. Como no había obispo en Filipinas, la ordenación sería en México, su ciudad natal, junto con su familia y amistades de infancia. Con ese fin se embarcó con Fray Juan Pobre y otros franciscanos, rumbo a la Nueva España, hoy México; pero una gran tempestad desvió el barco hacia el Japón. En medio de la tormenta Felipe pudo observar una gran señal sobre ese país, una especie de cruz blanca. Felipe interpretó su naufragio como una dicha pues su mayor sueño era la de convertirse en misionero en ese país.
En 1582 Taikosama había tomado control de todo el Japón formando un imperio quién decretó la expulsión de los misioneros y la demolición de los templos cristianos. Al principio la orden no se aplicó rigurosamente y los misioneros eran tolerados mientras se mantenían en la clandestinidad, vestidos a la japonesa. En esta situación estaban cuando llegó la primera expedición de franciscanos, que inmediatamente comenzó una gran actividad misionera. Allí estaban Fray Pedro Bautista y algunos hermanos de la provincia Franciscana de Filipinas.
En noviembre del 1596 embarrancó en Urando el galeón San Felipe con Felipe y los otros franciscanos a bordo. El gobernador del lugar, conociendo las riquezas del navío, dio orden de expropiación, y el emperador, para encubrir el robo, promulgó de nuevo en Osaka y Meako el edicto de 1587, alegando que los frailes hacían un proselitismo ilegal y que preparaban una invasión militar.
Felipe y los otros fueron llevados en procesión a pie, por un mes y en pleno invierno por pueblos y ciudades de Japón, para ser objeto de burla y escarmiento, un auténtico Vía Crucis. En la ciudad de Kyoto, a cada uno le cortaron la oreja izquierda. Las orejas fueron exhibidas en las calles. Cuando se vieron a lo lejos en una colina las cruces para el tormento que les tenían destinado, los 26 religiosos y laicos cristianos se llenaron de júbilo; pero al contarlas se turbaron, pues les pareció que sólo había 25. Entonces, Felipe corrió presuroso y abrazó fuertemente su cruz y no quería que nadie se la arrebatara.
Finalmente, en el “Monte de los Mártires” a las afueras de Nagasaki, fueron todos colgados, pues sí, eran 26 las cruces. Felipe de Jesús fue el primero entre aquellos mártires en ser crucificado. Muere en la cruz, atravesado por ambos costados por dos lanzas; otra más le atravesó el pecho. Sus últimas palabras fueron: “Jesús, Jesús, Jesús”. Era el 5 de febrero de 1597 y Felipe contaba con apenas 23 años.
Esa mañana, entró en la alcoba dando gritos la negra Juana Petra:
-¡Mi señor don Alonso, mi señora Doña Antonia, Felipillo es santo! Ya reverdeció la higuera podrida y apolillada; hasta hay en ella cantando pájaros. Vengan a verla, iYa Felipillo es santo! ¡Es santo!
Fue beatificado, junto con sus compañeros mártires el 14 de septiembre de 1627 y canonizado el 8 de junio de 1862.
De padres españoles acaudalados, quienes le educaron en el ambiente de su época y de clase. Don Alonso era teniente-factor, comerciante de los fuertes, que negociaba o intermediaba entre el Galéon que llegaba a Acapulco, “La Nao de China” y el que fondeaba en Veracruz, procedente de España. Su padre estaba emparentado con otro notable monje y evangelizador de América, Fray Bartolomé de las Casas.
En su niñez era tan inquieto y travieso que cuando decidió irse al convento de Puebla para hacerse franciscano, pero Juana Petra, su nana alzando los brazos por encima de la cabeza exclamaba: ¡Cuando la higuera reverdezca, Felipillo será santo!”, teniendo por imposible la corrección del muchacho.
Llegó al convento de Puebla, donde residía el Beato Sebastián De Aparicio. Donde duró muy poco ya que no resistió aquella vida y regresó a su casa.
Ejerció entonces el oficio de platero sin mucho éxito. Cuando había cumplido 18 años, su padre, Alonso de las Casas, lo envió a las Islas Filipinas a probar fortuna. Al establecerse en Manila, Al principio estaba deslumbrado por los placeres, las riquezas y la vida mundana que ofrecía la ciudad, pero pronto sintió de nuevo la necesidad de encomendarse a Dios.
Felipe entró con los franciscanos de Manila. Esta vez ya había madurado y su conversión fue de todo corazón. Cambió su nombre al de Felipe de Jesús. Estudiaba y atendía a los enfermos y moribundos. Todo lo hacía con la dedicación de un hombre que vivía para Jesús. Un día sus superiores le anunciaron que ya se podía ordenar sacerdote. La ordenación sería en México, su ciudad natal, junto con su familia y amistades de infancia.
En 1596 sus superiores le anunciaron que ya se podía ordenar sacerdote. Como no había obispo en Filipinas, la ordenación sería en México, su ciudad natal, junto con su familia y amistades de infancia. Con ese fin se embarcó con Fray Juan Pobre y otros franciscanos, rumbo a la Nueva España, hoy México; pero una gran tempestad desvió el barco hacia el Japón. En medio de la tormenta Felipe pudo observar una gran señal sobre ese país, una especie de cruz blanca. Felipe interpretó su naufragio como una dicha pues su mayor sueño era la de convertirse en misionero en ese país.
En 1582 Taikosama había tomado control de todo el Japón formando un imperio quién decretó la expulsión de los misioneros y la demolición de los templos cristianos. Al principio la orden no se aplicó rigurosamente y los misioneros eran tolerados mientras se mantenían en la clandestinidad, vestidos a la japonesa. En esta situación estaban cuando llegó la primera expedición de franciscanos, que inmediatamente comenzó una gran actividad misionera. Allí estaban Fray Pedro Bautista y algunos hermanos de la provincia Franciscana de Filipinas.
En noviembre del 1596 embarrancó en Urando el galeón San Felipe con Felipe y los otros franciscanos a bordo. El gobernador del lugar, conociendo las riquezas del navío, dio orden de expropiación, y el emperador, para encubrir el robo, promulgó de nuevo en Osaka y Meako el edicto de 1587, alegando que los frailes hacían un proselitismo ilegal y que preparaban una invasión militar.
Felipe y los otros fueron llevados en procesión a pie, por un mes y en pleno invierno por pueblos y ciudades de Japón, para ser objeto de burla y escarmiento, un auténtico Vía Crucis. En la ciudad de Kyoto, a cada uno le cortaron la oreja izquierda. Las orejas fueron exhibidas en las calles. Cuando se vieron a lo lejos en una colina las cruces para el tormento que les tenían destinado, los 26 religiosos y laicos cristianos se llenaron de júbilo; pero al contarlas se turbaron, pues les pareció que sólo había 25. Entonces, Felipe corrió presuroso y abrazó fuertemente su cruz y no quería que nadie se la arrebatara.
Finalmente, en el “Monte de los Mártires” a las afueras de Nagasaki, fueron todos colgados, pues sí, eran 26 las cruces. Felipe de Jesús fue el primero entre aquellos mártires en ser crucificado. Muere en la cruz, atravesado por ambos costados por dos lanzas; otra más le atravesó el pecho. Sus últimas palabras fueron: “Jesús, Jesús, Jesús”. Era el 5 de febrero de 1597 y Felipe contaba con apenas 23 años.
Esa mañana, entró en la alcoba dando gritos la negra Juana Petra:
-¡Mi señor don Alonso, mi señora Doña Antonia, Felipillo es santo! Ya reverdeció la higuera podrida y apolillada; hasta hay en ella cantando pájaros. Vengan a verla, iYa Felipillo es santo! ¡Es santo!
Fue beatificado, junto con sus compañeros mártires el 14 de septiembre de 1627 y canonizado el 8 de junio de 1862.
viernes, 31 de enero de 2014
San Juan Bosco
Santo y sacerdote italiano, también llamado Don Bosco. Su niñez fue dura, pues después de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Se cuenta que aprendió a leer en cuatro semanas; quería estudiar para ser sacerdote, por lo que tenía que hacer todos los días a pie unos diez kilómetros (a veces descalzo, por no gastar zapatos) para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios trabajó en toda clase de oficios.
Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. Tales instituciones, dedicadas a la enseñanza de los niños pobres (a los que se formaba en diversos oficios y en la vida cristiana), se desarrollaron con rapidez gracias al impulso de uno de los grandes pedagogos del siglo XIX.
La orden salesiana alcanza hoy en día 17.000 centros en 105 países, con 1.300 colegios y 300 parroquias, mientras que el instituto femenino de María Auxiliadora (las Hermanas Salesianas) posee 16.000 centros en 75 países, dedicados a la educación de la juventud pobre. Ya en vida de Don Bosco las instituciones por él fundadas llegaron a reunir más de cien mil niños pobres bajo su protección.
Además de su labor educadora y fundadora, San Juan Bosco publicó más de una cuarentena de libros teológicos y pedagógicos, entre los cuales cabe destacar El joven instruido, del que se llegaron a publicar más de cincuenta ediciones y un millón de ejemplares sólo en el siglo XIX. El propio santo se encargó también de compilar y editar los llamados Sueños de Don Bosco, un total de 159 sueños en ocasiones premonitorios que tuvo a lo largo de su vida, el primero de ellos a los nueve años de edad.
San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín. Durante tres días, la ciudad
piamontesa desfiló ante su capilla ardiente, a cuyo entierro acudieron más de trescientos mil fieles. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934; para su canonización se presentaron 650 milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero
La Plaza de la Constitución del Centro Histórico, Ciudad de México
Las plazas públicas se pueden apreciar en cualquier ciudad a nivel mundial, ya que esta es considera como un símbolo importante y como un elemento urbano imprescindible que se ha destacado desde tiempos remotos dándole estilo, y belleza a cada civilización. Estos espacios fueron muy importantes para el desarrollo urbano de cada ciudad. Esta es el principal organismo urbano donde se realizan diversas actividades cívicas que llena de recuerdos a cada poblador, ya que mantiene una intima relación con la riqueza e importancia de la ciudad misma. Las plazas datan desde comienzos de las primeras civilizaciones urbanas, cuando las personas comenzaron a tener conciencia de que necesitaban de un espacio, de un lugar publico, abierto y en ocasiones fortificados, en donde poder concentrarse para llevar a cabo diversas actividades, ya sea económica, política, y de recreación que garantizan y propician el rápido crecimiento de la ciudad. Las primeras plazas que se han dado a conocer datan desde los tiempos de los griegos, donde se crearon las plazas conocidas como ágora y acrópolis. De este mismo modo se pueden mencionar las plazas creadas por los romanos que estaban destinadas al entretenimiento, como son las termas y los foros. De este mismo modo se podían apreciar plazas en el medioevo, donde se pueden apreciar las plazas de mercado y la iglesia que regían en esa época junto a los castillos y las dependencias de todo el lugar. En la época del renacimiento se crearon diversas plazas no funcionales, pero que se inclinaban a un valor estético mayor, en este tiempo las plazas estaban dirigidas a diferentes cases sociales.
Plaza de la Constitución
Su existencia data de hace más de cinco siglos, pues en la época prehispánica el espacio que actualmente ocupa, dentro de un islote original de la ciudad mexica Mexico-Tenochtitlán, también era abierto y formaba parte del centro político y religioso de la capital del Imperio Azteca, donde se encontraba (y se encuentra) su Templo Mayor.
Hacia 1521, apenas derrocado el Imperio Azteca, los españoles derribaron las construcciones mexicas y construyeron el palacio del virrey o palacio de Cortés (actual Palacio Nacional) en lo que había sido el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin, al oriente de esta plaza, mientras que en el ala norte se destinó un solar a la construcción de la Catedral Metropolitana donde anteriormente se encontraba parte del Templo Mayor azteca.
En el costado poniente se establecieron varios comercios, los cuales dieron origen al Portal de Mercaderes, y en la parte sur se erigió el Portal de las Flores. Al lado de este portal fue dispuesto el Palacio del Ayuntamiento, sede del gobierno de la ciudad desde entonces.
¿Por qué Plaza de la Constitución?
A lo largo de su historia poshispana, la plaza ha tenido varios nombres oficiales: Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Su nombre actual data del virreinato, en 1813, en honor a la constitución de Cádiz promulgada en 1812, porque allí se juró en la Nueva España dicha constitución española.
¿Por qué Zócalo?
La Plaza de la Constitución es conocida de manera informal como Zócalo, pues para conmemorar la Independencia de México, en 1843 Antonio López de Santa Anna ordenó la construcción de un monumento, pero nunca se llegó a erigir y sólo quedó en el centro de la plaza el zócalo o base de lo que sería una columna de la Independencia, que permaneció varios años. La palabra “zócalo” se convirtió desde entonces en sinónimo de la plaza central.
Más allá de ser históricamente la sede del poder político, económico y religioso de México, el Zócalo, que ha sufrido transformaciones y cuya fisonomía actual data de los años 60 del siglo pasado, es también el lugar que congrega al pueblo de México en fiestas nacionales, culturales y artísticas, además de manifestaciones de protesta.
Plaza de la Constitución
Su existencia data de hace más de cinco siglos, pues en la época prehispánica el espacio que actualmente ocupa, dentro de un islote original de la ciudad mexica Mexico-Tenochtitlán, también era abierto y formaba parte del centro político y religioso de la capital del Imperio Azteca, donde se encontraba (y se encuentra) su Templo Mayor.
Hacia 1521, apenas derrocado el Imperio Azteca, los españoles derribaron las construcciones mexicas y construyeron el palacio del virrey o palacio de Cortés (actual Palacio Nacional) en lo que había sido el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin, al oriente de esta plaza, mientras que en el ala norte se destinó un solar a la construcción de la Catedral Metropolitana donde anteriormente se encontraba parte del Templo Mayor azteca.
En el costado poniente se establecieron varios comercios, los cuales dieron origen al Portal de Mercaderes, y en la parte sur se erigió el Portal de las Flores. Al lado de este portal fue dispuesto el Palacio del Ayuntamiento, sede del gobierno de la ciudad desde entonces.
¿Por qué Plaza de la Constitución?
A lo largo de su historia poshispana, la plaza ha tenido varios nombres oficiales: Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Su nombre actual data del virreinato, en 1813, en honor a la constitución de Cádiz promulgada en 1812, porque allí se juró en la Nueva España dicha constitución española.
¿Por qué Zócalo?
La Plaza de la Constitución es conocida de manera informal como Zócalo, pues para conmemorar la Independencia de México, en 1843 Antonio López de Santa Anna ordenó la construcción de un monumento, pero nunca se llegó a erigir y sólo quedó en el centro de la plaza el zócalo o base de lo que sería una columna de la Independencia, que permaneció varios años. La palabra “zócalo” se convirtió desde entonces en sinónimo de la plaza central.
Más allá de ser históricamente la sede del poder político, económico y religioso de México, el Zócalo, que ha sufrido transformaciones y cuya fisonomía actual data de los años 60 del siglo pasado, es también el lugar que congrega al pueblo de México en fiestas nacionales, culturales y artísticas, además de manifestaciones de protesta.
jueves, 30 de enero de 2014
SANTA MARTINA
Santa Martina, virgen romana, quedó huérfana a una edad todavía tierna, y distribuyó entre los pobres los cuantiosos bienes que le habían dejado sus padres. Por rehusarse a sacrificar a los ídolos fue sometida a horribles torturas y, después, condenada a ser arrojada a las fieras. Respetada por éstas y habiendo, enseguida, pasado sana y salva por las llamas en las que fuera arrojada, fue, finalmente, decapitada. En el momento de su muerte, un terrible temblor sacudió la ciudad de Roma, y muchos idólatras se convirtieron a la fe cristiana.
MEDITACIÓN
ES PRECISO SER TOTALMENTE DE DIOS
I. Acaba Martina de perder a sus padres y ya se desembaraza de sus riquezas para darse a Dios sin reserva. El medio que debemos emplear para ser totalmente del Señor es el desapego del mundo. Si tu posición no te permite dar tus bienes a los pobres como hizo Martina, desapega tu corazón, por lo menos, de las riquezas y de las vanidades mundanas. No se puede servir a dos señores a la vez, no se puede ser al mismo tiempo de Dios y del mundo. Elige, de estos dos partidos, el que te es más ventajoso. ¿Necesítase pensar mucho cuando se trata de darse a Vos, oh Dios mío?
II. Piensa en las recompensas que acuerda el mundo a los que le sirven. Salomón fue colmado de todos los bienes de la tierra y, sin embargo, declara que todo es vanidad. Pregúntate a ti mismo. ¿No es verdad, acaso, que estás ya disgustado de los bienes del mundo apenas tienes su posesión; que nunca ha estado contento tu espíritu y que siempre algo le ha faltado a tu felicidad?Mundo falaz, ¿por qué nos prometes tantas cosas que no puedes dar? (San Agustín).
III. Si quieres realmente confesar la verdad, convendrás conmigo en que nunca has sido más dichoso ni has estado más contento que después de haber cumplido algún acto de virtud. Si tan liberalmente Jesucristo te recompensa en este mundo, ¿qué no te reservará para el otro? Si los placeres que el demonio te ofrece están mezclados con tanta amargura, ¡cuáles no serán los tormentos que te prepara! Entrégate a Dios y verás que no hay placer comparable al que se gusta en el servicio de este bondadosísimo Señor. ¿Qué placer más grande que el disgusto del mismo placer?
|
El amor de Dios.
Orad por la conversión de los idólatras.
Orad por la conversión de los idólatras.
ORACIÓN
Oh Dios, que, entre otros milagros de vuestro poder, habéis hecho obtener la victoria del martirio a una tierna niña, haced que celebrando el nacimiento al cielo de la bienaventurada Martina, virgen y mártir, nos aprovechemos de sus ejemplos para llegar hasta Vos. Por J. C. N. S.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)